Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
2.
Indian Heart J ; 2023 Apr; 75(2): 145-152
Article | IMSEAR | ID: sea-220974

ABSTRACT

Background: The aim of this meta-analysis was to compare the efficacy and adverse events of percutaneous occlusion among patients with sufficient and deficient rims. Methods: A systematic review of all articles published in the Pubmed, MEDLINE and Google Scholar databases was performed. Odds ratio (OR) and 95% CI were used as a measure of effect of the combination of studies. I2 with 95% CI was estimated to assess study heterogeneity. For the meta-analysis, a random effects model was used. Results: The systematic search identified ten studies which included 4355 patients; 2661 of those had sufficient rim and the remaining 1694 patients showed some rim deficiency. Implant failure rate was 4.13% CI 95% 3.53e4.72%. Compared to frequency of failures in the group with a deficient rim (5.43% CI 95% 4.35e6.50%), implant failure in patients with a sufficient rim was significantly lower (3.30% CI 95% 2.62e3.97%), OR 2.27 CI 1.34e3.83 (p 0.002). The combined adverse events were 5.19% CI 95% 4.22e6.35% vs 2.7% CI 95% 2.08e3.31% in the deficient vs sufficient rim groups respectively (OR 2.21 CI 0.93e5.29; p 0.07). Implant failures and adverse events were more frequent in patients with posterior inferior rim deficiency. Conclusion: Patients presenting a posteroinferior rim deficiency are associated to both, an increased incidence of closure failure and a combined adverse events occurrence. More studies on posterior rim deficiency are necessary to ensure the feasibility and safety of the percutaneous approach.

5.
Rev. argent. cardiol ; 86(4): 10-20, ago. 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003207

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: El sistema de salud experimenta un creciente interés en cruzar el abismo de calidad. La cirugía de cardiopatías congénitas ha mejorado en resultados y calidad de vida; no obstante tiene riesgo de mortalidad e infección que requieren cuantificación. El objetivo de este trabajo fue cuantificar sus resultados a través del Programa Colaborativo Internacional para Mejoría de Calidad en cirugía de cardiopatías congénitas para mejorar. Material y métodos: Estudio prospectivo intervencionista, en Hospital Público Terciario de Niños, Córdoba, Argentina. Se incluyeron pacientes con cirugía de cardiopatías congénitas desde el 1 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2015; se cuan-tificó sexo, edad y peso en cirugía de cardiopatías congénitas, riesgo ajustado a complejidad, porcentaje no ajustado e índices estándar de mortalidad intrahospitalaria e infección estándar (índice observado/índice esperado) con intervalos de confianza del 95% y se comparó con el estándar del Programa Colaborativo para Mejoría de Calidad (1,0 = estándar, < 1= mejoría). Como intervención se introdujeron las guías conductoras: prácticas perioperatorias seguras, control de infección y trabajo en equipo. Resultados: Se efectuaron 373 cirugías de cardiopatías congénitas en 203 varones, 170 mujeres con porcentaje con porcentaje de distribución RACHS-1 : I:28,4%, II:44%, III:24,4% y IV-VI 3,2%. El porcentaje semestral de mortalidad no ajustado fue del 6%, 3%, 8%, 9%, 11%, 0%, 0% y 5%, respectivamente (estándar 4-6%). El índice estándar de mortalidad intrahospitalaria y el intervalo de confianza fueron 0,85 (0,23-2,18), 1,82 (0,79-3,59), 1,07 (0,39-2,34), 0,36 (0,04-1,29), respectivamente. El porcentaje semestral de infección no ajustado fue 24%, 23%, 25%, 14%, 13%, 6%, 9% y 16%, respectivamente (estándar 5-7%). El índice de infección estándar y el intervalo de confianza fueron 1,89 (1,12-2,99), 1,87 (1,17-2,83), 2,0 (1,20-3,12), 1,22 (0,61-2,18). Conclusiones: La implementación del Programa Colaborativo para Mejoría de Calidad en cirugía de cardiopatías congénitas del Hospital Público Terciario de Niños, Córdoba, Argentina contribuyó a cuantificar resultados e introducir la implementación de guías conductoras para mejorarlos. Se logró la reducción en mortalidad, en tanto la infección continúa por mejorar.


ABSTRACT Background: The health care system is undergoing an increasing interest in crossing the quality chasm. Surgery for congenital heart defects has improved in terms of outcomes and quality of life; however, the risk of mortality and infection requires to be quantified. The goal of this study was to quantify the outcomes of surgery for congenital heart diseases following the International Quality Improvement Collaborative (IQIC) for Congenital Heart Disease program. Methods: This observational and interventional study was conducted at a tertiary children's hospital in Cordoba, Argentina. Patients undergoing surgery for congenital heart defects between January 1, 2012, and December 31, 2015, were included. The following variables were quantified: sex, age, weight, risk-adjusted congenital heart surgery score, non-adjusted risk, standardized in-hospital mortality ratios and standardized infection ratio (observed rate/expected rate) with their correspond-ing 95% confidence intervals. The results were compared with the IQIC for Congenital Heart Disease program standards (1.0=standardized rates, <1=improvement). The IQIC guidelines based on key drivers -safe perioperative practice, reduction of infections and team-based practice- were implemented as intervention for improvement. Results: A total of 373 surgical procedures for congenital heart defects were performed on 203 male patients and 170 female patients assigned to the following RACHS-1 categories: I: 28.4%, II: 44%, III: 24.4% and IV-VI 3.2%. Non-adjusted mortality rate at 6 months was of 6%, 3%, 8%, 9%, 11%, 0%, 0% and 5%, respectively (standardized rates 4-6%). Standardized in-hospital mortality ratios and their corresponding confidence intervals were 0.85 (0.23-2.18), 1.82 (0.79-3.59), 1.07 (0.39-2.34), and 0.36 (0.04-1.29), respectively. Non-adjusted infection rate at 6 months was of 4%, 23%, 25%, 14%, 13%, 6%, 9% and 16%, respectively (standardized rates 5-7%). Conclusion: The implementation of the International Quality Improvement Collaborative for Congenital Heart Disease program with the use of guidelines based on key drivers in a public tertiary hospital in Cordoba, Argentina, contributed to quantifying and improving the outcomes. While mortality decreased, the rate of infections is still to be improved.

6.
Rev. argent. cardiol ; 85(3): 1-10, jun. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957774

ABSTRACT

Introducción: El foramen oval permeable se encuentra en alrededor del 50% de los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular criptogénico. La recurrencia de un accidente cerebrovascular isquémico luego del cierre percutáneo del foramen oval permeable es de alrededor del 1% anual. Objetivo: Evaluar la prevalencia de recurrencia de accidente cerebrovascular isquémico en nuestra población tratada con cierre percutáneo del foramen oval permeable. Material y métodos: Se incluyeron en forma retrospectiva desde enero de 2007 hasta septiembre de 2015 todos los pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular isquémico criptogénico a quienes mediante técnica percutánea se les ocluyó un foramen oval permeable. En el seguimiento se detectaron los casos en los que se diagnosticó recurrencia de evento en la forma de un nuevo accidente cerebrovascular isquémico y/o ataque isquémico transitorio posterior al cierre percutáneo. Resultados: Se incluyeron 28 pacientes, con edad promedio al momento del procedimiento de 47 años (20-71 años), el 50% eran mujeres, el 79% habían tenido un accidente cerebrovascular y el 21% un ataque isquémico transitorio. El puntaje de RoPE fue de 7,07 puntos (3-10 puntos). El cierre percutáneo fue exitoso en todos los casos. En un período de seguimiento (mediana 989 días, intervalo intercuartil 670-1.766 días) se identificaron dos pacientes (7%) que tuvieron un nuevo accidente cerebrovascular. En ambos pacientes se repitió un ecocardiograma transesofágico y se encontró foramen oval permeable cerrado sin fugas residuales. Conclusiones: La frecuencia de recurrencia de accidente cerebrovascular es baja luego del cierre percutáneo del foramen oval permeable y posiblemente un buen número de los casos recurrentes no sean prevenibles con su cierre.

7.
Medicina (B.Aires) ; 74(4): 303-306, ago. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734389

ABSTRACT

El aislamiento de las venas pulmonares mediante la aplicación de radiofrecuencia es un tratamiento efectivo de la fibrilación auricular. Una de las complicaciones potenciales y de mayor compromiso clínico de esta técnica invasiva es la estenosis de una o varias venas pulmonares. Esta complicación puede ser tratada mediante angioplastia con o sin colocación de stent, logrando una adecuada mejoría clínica, aunque con un alto índice de recurrencia por re-estenosis.


Isolation of the pulmonary veins by applying radiofrequency is an effective treatment for atrial fibrillation. One of the potential complications with higher clinical compromise utilizing this invasive technique is the occurrence of stenosis of one or more pulmonary veins. This complication can be treated by angioplasty with or without stent implantation, with an adequate clinical improvement, but with a high rate of restenosis.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Angioplasty , Catheter Ablation/adverse effects , Pulmonary Veins/pathology , Constriction, Pathologic/etiology , Constriction, Pathologic/therapy , Stents
8.
Rev. colomb. cardiol ; 20(4): 187-189, jul.-ago. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-696621

ABSTRACT

En esta edición de la Revista Colombiana de Cardiología, Villalobos y colaboradores (1) reportan los resultados del cierre de defectos del tabique interauricular de 56 pacientes pertenecientes a un Hospital Universitario, durante un período de seis años, en donde se indica que el defecto interauricular tipo ostium secundum (CIA) estuvo presente en 42% de los casos y el foramen oval permeable (FOP) en los restantes, y que el dispositivo más utilizado fue el Amplatzer Septal Occluder. Se precisa, además, que hubo éxito en el implante en 52/56 pacientes (93%) y la causa de falla fue un diámetro distendido de más de 40 mm debido a bordes laxos. No hubo complicaciones significativas y todos los pacientes, excepto uno, presentaban cierre completo de los defectos en el seguimiento ecocardiográfico de por lo menos un mes. Hubo, así mismo, mejoría significativa de los síntomas después del procedimiento, en especial de la presencia de disnea y palpitaciones. Dados estos resultados, que se corroboran con los previamente publicados en la literatura y ratifican la seguridad y efectividad del método, los autores merecen felicitaciones. Sin embargo, llaman la atención varios aspectos, entre ellos la estrategia adoptada en referencia a que en el 75% de los casos el procedimiento se realizó bajo anestesia local y de forma ambulatoria con alta hospitalaria después de cuatro horas del implante. De igual forma, no está claro qué tipo de monitoreo ecocardiográfico se utilizó durante el procedimiento o si no se utilizó este método. Los casos se seleccionaron previamente con el uso de la ecocardiografía transtorácica. El diámetro de la comunicación interauricular en este último método tuvo una variación entre 1 y 35 mm con una media de 13 ± 8,3 mm, que definen una población con defectos relativamente pequeños. Por otra parte, el tamaño del dispositivo utilizado osciló entre 14-35 mm con un promedio de 23 mm, que es un tamaño mayor a 50% que el diámetro nativo del defecto. Además, no está claro si los diámetros de los dispositivos utilizados se refieren a la totalidad de los dispositivos incluyendo CIA y FOP o sólo los de CIA. Como bien se sabe, el tamaño de los dispositivos de CIA se define por el diámetro de su cintura central, mientras que el tamaño del dispositivo de FOP por el diámetro del disco mayor, que es el derecho. Dichas prácticas merecen algunos comentarios y palabras de alerta.


Subject(s)
Endocardial Cushion Defects , Septal Occluder Device , Heart Septal Defects, Atrial
9.
Medicina (B.Aires) ; 71(4): 366-368, July-Aug. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633877

ABSTRACT

Se describe una paciente de 82 años de edad, con síntomas de insuficiencia cardíaca avanzada e hipertensión arterial pulmonar. Un ecocardiograma transtorácico mostró una comunicación interauricular tipo ostium secundum y estenosis valvular mitral concomitante (síndrome de Lutembacher). La valoración ecocardiográfica de la enfermedad mitral se vio dificultada por la presencia del defecto interauricular. Se realizó test de oclusión percutánea transitoria de la comunicación interauricular, observándose la aparición de estenosis valvular mitral grave. El tamaño del defecto interauricular modificó las manifestaciones clínicas y el test de oclusión transitoria ayudó a decidir la conducta terapéutica.


We report the case of an 82 year-old woman with symptoms of advanced heart failure and pulmonary arterial hypertension. An echocardiogram showed an ostium secundum type atrial septal defect and concomitant mitral valve stenosis (Lutembacher syndrome). Echocardiographic assessment of mitral pathology was hampered by the interatrial septal defect. Transient percutaneous occlusion test of the atrial septal defect was performed and severe mitral valve stenosis was detected. Atrial septal defect size modified the clinical manifestations and the transient occlusion test helped to decide the therapeutic strategy.


Subject(s)
Aged, 80 and over , Female , Humans , Heart Septal Defects, Atrial , Lutembacher Syndrome , Mitral Valve Stenosis , Cardiac Catheterization , Diagnosis, Differential , Echocardiography, Transesophageal , Hypertension, Pulmonary/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL